
El nudo

Alvy Singer
Que duela
Una parte de mi
te quiere escupir la cara
pero otra parte de mi
te quiere patear la cabeza
y que duela, que duela
que duela como duelen los domingos para mí.
Pájaros vuelan en mi cabeza
no cesan, me pesan
y dejan la nada.
Esa sonrisa que abre tu puerta
no empieza, no deja
de esquivar mi cara.
Una parte de mí
te quiere dar un beso eso
pero otra parte de mí
te quiere llevar a la cama
y que duela, que duela
que duela como duelen las mañanas para mí.
Una parte de mi
te quiere como nunca quiso
pero otra parte de mí
te quiere como siempre hizo
y que duela, que duela
que duela como duelen las mentiras para mí.
Pajaros vuelan...
Y como yo no soy
de los que no aceptan un no
como respuesta
cuando esquivaste mi mirada
volví a casa
y con pena escribí
pájaros vuelan...
Empezando a terminar
No
me pidas que te diga que
las cosas que van
a pasar
No van a pasar
no es verdad
que todas las cosas que pasan
pasan para bien
No
te puedo ver si me gritas
Si me susurras
es mejor
Y si me miras
veo el sol
entrando por mis ojos
y saliendo de tu voz
Empezar
empezando a desarmar
No desarmes tanto
El final
no termina de terminar
No termines tanto
Se
que siempre te puedo encontrar
Si quiero buscar
una flor
Y si miro atrás
el dolor
se vuelve nada nada
puede hacerme mejor
Si
te vuelvo a decir que no
Que no hay que empezar
desde atrás
Para terminar
de encajar
Las piezas del rompecabezas
no son más que dos
Empezar...

atravesar al tiempo
con fundamento.
atravesar las horas
sin compromiso.

Tipos de pensamiento

Pensamiento deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.
Pensamiento inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.
Pensamiento analítico: realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.
Pensamiento de síntesis: es la reunión de un todo por la conjunción de sus partes.
Pensamiento creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.
Pensamiento sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.
Pensamiento crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.
Pensamiento interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema.
Si no son más de las tres (El bohemio)
El bohemio va
rumbo pa’ el hogar
su madre lo está esperando
sabe que todo anda mal
hoy fue una noche liviana
son nada más que las tres
hoy fue una noche liviana...
Con su timidez
sabe conquistar
una botella y una mujer
que lo sepa controlar
para que vuelva a su casa
antes que sean las seis
para que vuelva a su casa...
Su salud se fue
hace un tiempo atrás
la noche es su compañera
tanto que lo va a esperar.
Hasta que el bohemio muera
y no sean más de las tres
hasta que el bohemio muera
si no son más de las tres.
Litto Nebbia
En la vidriera coqueta
matan naturalezas
comemos con los ojos
comemos con los oídos
la baba cae con las palabras
que nombran alimentos
porque
comemos palabras.
El hambre aumenta
en los rincones
de los ojos que miran
y no tocan,
de los que quieren
y no pueden
de quienes no piensan
en palabras
sino en comida
de quienes están adentro
de la naturaleza viva.

Perversos moralistas

Sería la mezcla de rasgos narcisista con rasgos de personalidad paranoide :
Personalidad narcisista
Posmoh
Chavela Vargas
Piensa en mí
Si tienes un hondo penar, piensa en mí
si tienes ganas de llorar, piensa en mí.
Ya ves que venero tu imagen divina,
tu párvula boca que siendo tan niña
me enseñó a pecar.
Piensa en mí cuando sufras, cuando llores
también piensa en mí, cuando quieras
quitarme la vida, no la quiero para nada,
para nada me sirve sin ti.
Piensa en mí cuando sufras, cuando llores,
también piensa en mí, cuando quieras
quitarme la vida, no la quiero para nada,
para nada me sirve sin ti.
Piensa en mí cuando sufras, cuando llores
también piensa en mí, cuando quieras
quitarme la vida, para nada, para nada
me sirve sin ti.
Agustín Lara
de la inocencia
terminó.
Ya no hay fiesta
en mi cumpleaños
sólo cielo
en la ausencia.
Constructivismo

Uno de sus presupuestos básicos es que cuanto sabemos y creemos es fruto del lenguaje con que comprendemos y transmitimos nuestras percepciones y que, sobre una misma realidad, pueden darse diferentes puntos de vista, todos ellos igualmente válidos. Al hablar, vamos creando la realidad junto con nuestros interlocutores. Así es como, sobre la base de nuestra biografía, creamos y modificamos nuestra identidad, que retocamos permanentemente en virtud del contexto, de las circunstancias de nuestra interacción y de las características y expectativas de nuestro interlocutor.
Gestalt

La gestalt quiere decir completada, si esta no se completa quedan asuntos inconclusos, y estas situaciones presionan y presionan hasta querer ser completadas. Siempre sale a la luz estos asuntos hasta que el individuo logre completarlos y hasta que logre que la situación deje de ser inconclusa. Se puede decir entonces que la gestalt significa tratar de llevar un todo a algo completo y no dividir ese todo en pedazos iguales.
Con el darse cuenta el organismo puede movilizar su agresividad de tal forma que los estímulos del ambiente pueden contactarse. Pero cuando la toma de conciencia no tiene lugar, es decir, la figura y fondo no conforman una Gestalt clara o cuando los impulsos no pueden ser expresados, aparece la psicopatología. Cuando una persona se está “dando cuenta”, la figura que se forma es clara, de percepción vívida y ésta puede manifestarse en una imagen o en un insight.
No soy un extraño
Acabo de llegar,
no soy un extraño
conozco esta ciudad
no es como en los diarios,
desde allá.
Dos tipos en un bar,
se toman las manos.
Prenden un grabador
y bailan un tango,
de verdad.
Y yo los miro
sin querer mirar,
enciendo un faso
para despistar,
me quedo piola
y empiezo a pensar
que no hay que pescar
dos veces con la misma red.
Acabo de mirar
las luces que pasan
acabo de cruzar
la plaza las razas y el color.
Y siento un humo como familiar
alguien se acerca
y comienza a hablar
me quedo piola y digo que tal,
vamos a pescar
dos veces con la misma red.
Desprejuiciados son los que vendrán,
y los que están ya no me importan más
los carceleros de la humanidad
no me atraparán,
dos veces con la misma red.
Charly García
Cuando ya me empiece a quedar solo
Tendré los ojos muy lejos
y un cigarrillo en la boca,
el pecho dentro de un hueco
y una gata medio loca.
Un escenario vacío,
un libro muerto de pena,
un dibujo destruído
y la caridad ajena.
Un televisor inútil
eléctrica compañía,
la radio a todo voulumen
y una prisión que no es mía.
Una vejez sin temores
y una vida reposada,
ventanas muy agitadas
y una cama tan inmóvil.
Y un montón de diarios apilados
y una flor cuidando mi pasado
y un rumor de voces que me gritan
y un millón de manos que me aplauden
y el fantasma tuyo, sobre todo
cuando ya me empiece a quedar solo.
Charly García
La pura verdad
“Lo que dentra en la cabeza de la cabeza se va.
Lo que dentra al corazón se queda y no se va más.
¿Tu quieres saber por qué? ¿Tu quieres saber por qué?
Escúchalo bien, escúchalo bien:
al corazón sólo dentra la pura verdad.
¡Que al corazón sólo dentra la pura verdad!
Cuando tengas una pena
cuando tengas un dolor
si son cosas verdaderas
llegarán al corazón.”
Atahualpa Yupanqui
King Crimson
Guillermo Cides

El Stick es una mezcla de bajo y guitarra, que se cuelga en diagonal sobre el pecho y se ejecuta apretando las cuerdas con los dedos de ambas manos simultáneamente, con una lógica pianistica, transformando al músico en un percusionista táctil sonoro. Cuatro instrumentos en uno, inventado por el luthier Californiano Emmett Chapman en la década del 70, y en la actualidad fabricado a pedido por su inventor, fue popularizado en un inicio por Tony Levin en sus apariciones junto a King Crimson y Peter Gabriel, y utilizado luego en grabaciones por músicos como John Lennon y Yoko Ono, Bruce Cockburn, David Sylvian, Thoya Wilcox, Yes...
YE
Enrique Symns
El hombre de los venenos
La cura
Canción de cuna
Con piernas de caramelo, el hombre araña viene
suavemente a través de la sombra del atardecer,
robando al pasado las ventanas
de la muerte extasiada,
buscando a su víctima temblorosa en la cama,
descubriendo el temor en las penumbras, y ¡de pronto! ¡
un movimiento en la esquina de la habitación!
y no hay nada que yo pueda hacer,
cuando asustado me doy cuenta
que el hombre araña va a cenarme esta noche.
Tranquilamente él sonríe y sacude su cabeza,
ahora se arrastra más cerca
más cerca al pie de la cama,
y más suave que la sombra
y más rápido que las moscas,
sus brazos están a mi alrededor
y su lengua en mis ojos,
"tranquilo, quédate quieto mi niño precioso
no te resistas así,
o solamente te amaré más".
Es muy tarde para escapar
o encender la luz,
el hombre araña va a cenarte esta noche.
Y siento cómo soy devorado
por millones de horripilantes hoyos peludos
y sé que esta mañana despertaré
en el frío tembloroso
y el hombre araña siempre está hambriento...
The Cure
Vos también
Corriendo para quedarse parada
Y entonces se levantó
de donde estaba acostada
dijo, tenemos que hacer algo sobre dónde vamos a ir
subirse a un tren de vapor
salirse del diluvio
quizás corra desde la oscuridad de la noche
cantando Ha La La La qué día
cantando Ha La La La qué día.
Dulce pecado
pero amargo el sabor de mi boca
veo siete torres
pero sólo una salida
debes llorar sin lamentarte
hablar sin decir
gritar sin levantar la voz, ya sabes
tomé el veneno, del chorro del veneno
luego salí de aquí
cantando Ha La La La qué día
cantando Ha La La La qué día.
Ella corre por las calles
con los ojos rojos
bajo el vientre negro de las nubes en la lluvia
entra por la puerta y me da
oro blanco y perlas robadas al mar
ella está furiosa
ella está furiosa y la tormenta crece en sus ojos
ella sufrirá un escalofrío punzante
ella está corriendo para quedarse parada.
U2
Piel de madera
Mejor no hablar ...
“A Luca el hecho de ser italiano ya le daba un toque melancólico. Yo creo que la felicidad fue un objetivo que jamás alcanzó. Desde el escenario, a veces, tenía una mirada muy fuerte y generaba como una autoridad. Cada uno veía en Luca lo que quería. Además, él decía cosas que nadie se atrevía a decir pero que las pensaba, entonces cuando alguien dice algo que uno se reprime, ese alguien pasa a ser parte de uno”.
Ricardo Mollo
Instrucciones para reconocer una escuela
LA FACHADA
Institución privada: Arquitectura minimalista, paredes color salmón, maíz, azulino, champagne, logotipo en relieve con escritura bilingüe, ventanas espejadas, doble acceso de entrada, iluminación nocturna, timbre convertido en portero automático con cámara incluída, en caso de ser necesario una señora atrás de una ventana ejecutando un moderno sistema de atención al público cuan si fuera una boletería de cine, teatro o un Mc Donalds.
Institución pública: Arquitectura tradicional (con referencias gótico-argentinas), paredes descascaradas, adornadas inscripciones manuales hechas con pintura en aerosol, llamadas graffitis, en donde podemos encontrar las mejores y más directas declaraciones de amor, de odio, frases de canciones, partidismo político, fragmentos filosóficos, cantos futbolísticos, logotipos, todo con colores primarios, llámese rojo, negro, azul, verde, amarillo....con fondo blanco, casi gris ya por los años de exposición a condiciones climáticas de todo tipo.
Timbre redondo, que a veces falla... tentador para el “ rin-raje”...
DOCENTES
Institución privada: Chicas jóvenes, en general lindas o con esfuerzo para parecer, rubias o teñidas del mismo, ocre, tal vez alguna color negro porque “se usa”, ondulado si hace falta, planchita para no aburrirse, maquillaje caro, perfume holandés, francés o italiano, uñas esculpidas pintadas de rojo...uñas comidas para las más nerviosas.
Van en auto, solas (nunca en ómnibus, camioneta o camión, ciclomotor, motoneta, mucho menos bicicleta), preferentemente de tamaño chico, modelo 90 en adelante. Posibles marcas: Ford K, Renault Twingo, Ford Fiesta, Corsa, las más avezadas 4x4...
Edad promedio: 27
Estado civil promedio: solteras sin hijos o muy casadas, hijos que van a escuela privadas y perro de marca, las divorciadas ( capítulo aparte) pasaron de ser discriminadas a ser aplaudidas.
Vestimenta: ( por debajo del uniforme ) podemos encontrar jeans de marca, algún pantalón de cuero ( cuero cuero ), minifalda sin medias cuando empieza el calor, o con medias cuando empieza el frío, botas cortas o largas dependiendo de la moda, tacos altos.
Vicios: cigarrillos mentolados, chatear en internet, hacer dieta, cambiar el celular y mantener el número, hablar mal de alguien o falsamente bien de quien conviene.
Vocabulario: bilingüe ( español-inglés, español-francés ).
Frase preferida: la de moda.
Institución pública: Señoras a punto de jubilarse, preferentemente feas o con esfuerzo para parecerlo y así asociarlo a la maldad o a la experiencia y el posterior merecimiento del descanso, pelo con permanente, teñido con agua oxigenada, cosméticos marca Avón, perfume de muestra sólo para las fechas patrias, uñas muy largas para las que no hacen nada, gastadas para las que lavan la ropa a mano, pintadas sólo para las mismas fechas patrias.
Viajan en colectivo, consiguiendo cierto descuento en el boleto, a algunas las lleva algún esposo pelado y enojado en un 504 modelo ochenta, luego de dejar a los tres pibes en otra escuela pública.
Edad promedio: 58
Estado civil: casadas hace treinta años o solteronas. Las divorciadas todavía lo ocultan.
Vestimenta: guardapolvo blanco, apenas debajo de la rodilla, zapatos negros sin hebilla y sin taco, pollera gris o negra de tela gruesa, aros que no cuelguen.
Vicios: cigarrillos Jockey, gritar a los alumnos, gritar al marido, ponerse crema en la cara, el autoritarismo, comer mucho, los domingos en el parque.
Vocabulario: sólo en castellano, algunas saben algo de italiano...por sus padres o abuelos. Las descendientes de alemán ....orgullosas de serlo....
Uso de la R bien marcada, pronunciada fuerte.
Frase preferida: En mi época estas cosas no pasaban...
ALUMNOS
Institución privada: Rubios/as, (nunca un morochito/a), algunos/as con aparatos en los dientes.
Van en auto modelo 2000 en adelante, maneja papá,(mamá en caso de divorcio), dejando a más de un hijo/a en la misma institución.
Vestimenta: uniforme reglamentario, con escudo incluido, no tan estricto para los niños/as-problema.
Alimentación: comida chatarra , gaseosa de marca.
Vicios: Marlboro a escondidas, mensajes de texto por celular, computadoras portátiles, internet ( en sus casas).
Vocabulario: bilingüe por obligación.
Frase preferida: la del momento.
Institución pública: Morochitos/as, algún rubio tildado de maricón o rubia de agrandada.
Van en colectivo, bicicleta o caminando, solos o de a cinco hermanos.
Vestimenta: guardapolvo sin planchar, sucio a partir del martes.
Alimentación: menú del comedor escolar. A la noche arroz o fideos, gaseosa segunda marca en los cumpleaños.
Vicios: Cigarrillos armados con distintas sustancias, internet ( en el cyber ).
Vocabulario: uso del lunfardo.
Frase preferida: dependiendo del barrio.
PADRES
Institución privada: Profesionales, ( abogados o jueces en general) agrandados, demandantes y pretenciosos.
Parejas ocultamente infieles, divorciados con orgullo, católicos por fuera.
Otros de perfil bajo, los que llegan justo a fin de mes para pagar la cuota del colegio.
Dos autos como mínimo, para no aburrirse.
Van al psicoanalista ( en lo posible alguno mediático).
Gimnasio ellos, pilates ellas ( o ambos ).
Participan en la escuela sólo en los actos de los chicos, mirando actuar por el visor de la cámara digital, o cuando la psicopedagoga los cita porque el chico “no tiene ganas de nada”.
Institución pública: Albañiles, gasistas, plomeros o desocupados/as, con pocas oportunidades para demandar algo a la escuela, cuando esto se produce es “a la fuerza”.
Parejas en general fieles, familias ensambladas, católicos por dentro.
Sin auto, a lo sumo uno modelo ochenta.
Llevan a los chicos al psicólogo por derivación del juez, o por severos problemas de conducta ( en el mejor de los casos).
Gimnasia caminando 200 cuadras diarias para hacer las compras o ir a buscar a los chicos.
Algunos están en la cooperadora, otros van a los actos y lagrimean...
NO DOCENTES
Institución privada: Personal de limpieza llamadas/os con el nombre de pila ( nunca decir portera/o), secundario completo.
Preceptores nivel terciario, ex alumnos que fueron a la misma institución o entraron por acomodo.
Equipo de salud interdisciplinario ( fonoaudióloga, psicopedagoga, psicóloga, médico), sin asistentes sociales, y trabajando juntas por “el bien de la empresa”.
Institución pública: Porteras, algunas cumpliendo dicho cargo por derivación “psiquiátrica”, con “tareas pasivas”. Nivel de estudios primario.
Preceptores nivel secundario o terciario, elegidos por concurso.
Gabinete psicopedagógico ( asistente social, maestra recuperadora, asistente educacional ), trabajando juntas por reglamento estatal.